Violencia Doméstica en la Comunidad LGBTQ+
- INSPIRA: Salud Mental
- 28 jun 2023
- 4 Min. de lectura
Actualizado: 20 jul 2023
Publicado por INSPIRA, 28 de junio de 2023
Cuando pensamos en el abuso de pareja, la imagen que nos viene a la mente es la de un hombre que daña fÃsicamente a una mujer. Sin embargo, la violencia de la pareja Ãntima puede ser muy diferente de la visión común.

La violencia doméstica en parejas del mismo género no es inusual, pero el problema no recibe la atención pública necesaria. Y aunque la imagen que tenemos de un abusador suele ser la de un hombre que hiere a una mujer, cualquier persona puede ser un abusador.
La violencia de pareja dentro de las relaciones LGBTQ+ ocurre tan a menudo, si no más, que en las relaciones heterosexuales.
La catedrática de la Universidad Internacional de Florida, Sheilla L. RodrÃguez Madera, encuestó a 302 puertorriqueños de orientación homosexual o bisexual junto al fenecido catedrático de la Universidad de Puerto Rico, José Toro Alfonso, para el artÃculo Violencia doméstica en parejas de hombres gay puertorriqueños.
En esa investigación salió a relucir que el 61% de los encuestados respondió haber experimentado violencia de parte de su pareja. Mientras, el 48% sufrió de violencia emocional, el 26% de violencia fÃsica y el 25% de violencia sexual.
La realidad es que existe mucha menos investigación disponible sobre la violencia de pareja en las relaciones LGBTQ+ que sobre la violencia doméstica en las relaciones heterosexuales.
Sigue leyendo para saber qué tan frecuente es la violencia de pareja en las relaciones homosexuales, por qué las personas no denuncian el abuso, los efectos a largo plazo en la salud mental y fÃsica de la violencia doméstica y cómo encontrar ayuda si es una vÃctima.
¿Quién está en riesgo?
Cualquier ser humano corre el riesgo de asociarse con alguien que resulta ser abusivo. No importa de qué género sea o con qué género prefiera tener intimidad, siempre existe la posibilidad de que una pareja se vuelva abusiva.
Dicho esto, hay grupos especÃficos de personas LGBTQ+ que corren el mayor riesgo de violencia de pareja Ãntima, según la National Coalition Against Domestic Violence (NCADV). Estos son:
personas trans
Personas de raza negra
Personas en asistencia pública
personas bisexuales
Para todos estos grupos, la violencia doméstica ocurre con mayor frecuencia para las personas que se identifican como miembros de ellos, que para las que no lo hacen.
¿Qué impide que las personas busquen ayuda?
Para cualquier situación de abuso, existen numerosas barreras que pueden impedir que una vÃctima busque y reciba ayuda. Una vÃctima puede temer por su vida, o temer por la seguridad de su hijo, o avergonzarse y avergonzarse de haber elegido a alguien que terminó siendo abusivo aunque lógicamente sabe que no tiene la culpa.
Las vÃctimas LGBTQ+ de violencia doméstica enfrentan todas esas mismas barreras. Sin embargo, también enfrentan potencialmente múltiples barreras adicionales para recibir ayuda. Estas barreras se analizan a continuación.
Extorsión
Un abusador en una relación LGBTQ+ puede amenazar con divulgar la orientación sexual de su pareja si esta no se lo ha dicho a todos los involucrados en su vida. Esto podrÃa afectar todo, desde la relación con sus padres u otros miembros de la familia hasta su carrera.
Esta amenaza es potencialmente aún más peligrosa para una persona trans, no binaria o de género no conforme que aún no ha revelado públicamente su identidad de género.
Estereotipos de género
A menudo hay una falta de credibilidad cuando un abusador no pertenece al grupo demográfico del que asumimos que las vÃctimas generalmente forman parte. Una persona que está siendo abusada puede, con razón, estar muy preocupada de que no la crean como vÃctima en una situación de violencia de pareja Ãntima si no se ajusta a la descripción fÃsica de una (e.g. violencia de hombre a mujer vs de mujer a mujer).
Esto significa que corren el riesgo de revelar información difÃcil, solo para que posiblemente no les crean.
Protecciones legales imperfectas
La homofobia y la transfobia todavÃa juegan un papel en el funcionamiento legal de muchos estados. Entonces, una vÃctima de violencia doméstica puede encontrarse con oficiales de policÃa prejuiciosos u otras figuras de autoridad cuando denuncian el abuso.
Miedo al impacto social
Las comunidades LGBTQ+ pueden ser pequeñas y unidas. Cuando una persona está experimentando violencia por parte de su pareja, puede tener miedo del impacto social que tenga el denunciarlo. Si ellos y su pareja comparten un grupo de amigos o son miembros de la misma comunidad (lo cual es muy probable), corren el riesgo de alejarse y perder muchas, si no todas, de sus relaciones sociales más cercanas.
Incluso si todos los que conocen se ponen del lado de su pareja, es casi seguro que habrá mucho estrés social al revelar el abuso a sus amigos y la comunidad. Desafortunadamente, esto puede llevar a las vÃctimas a guardar silencio sobre el abuso, poniendo en riesgo su seguridad personal.
Repercusiones a largo plazo del abuso
Cualquier situación de violencia doméstica puede tener repercusiones a largo plazo para la vÃctima.
Efectos sobre la salud fÃsica
Algunos de los posibles efectos de la violencia doméstica en la salud fÃsica incluyen: 2
Lesiones corporales (e.g. cortes, moretones, conmociones cerebrales, huesos rotos)
Lesiones penetrantes (e.g. heridas de arma blanca)
Abortos
Daño articular
Pérdida de audición y/o visión.
Migrañas
desfiguración permanente
Artritis
Hipertensión
CardiopatÃa
Enfermedades de transmisión sexual
Efectos sobre la salud mental
Algunos de los efectos de la violencia doméstica en la salud mental incluyen: 2
Depresión o ansiedad
Adicción
Desorden de personalidad
TEPT
Trastornos del sueño o de la alimentación
Disfunción social
Suicidio
Qué hacer si estás en una situación de abuso
Si eres una persona LGBTQ+ que se encuentra en una situación de abuso y aún no se ha comunicado con las autoridades, tienes opciones para obtener la atención que necesitas y mereces.
Dile a alguien
DecÃrselo a alguien cercano es un excelente primer paso para salir de una relación abusiva.
Presente una orden de restricción si la necesita
Si su pareja lo ha amenazado o se está comportado violentamente contigo, tus mejores posibilidades de garantizar tu propia seguridad son solicitar una orden de restricción. Esto se hace a través de su tribunal local.
Usted tiene muchos derechos legales como vÃctima de abuso. Las personas de la comunidad LGBTQ+ tienen las mismas protecciones que el resto de la población bajo la Ley para la Prevención e Intervención con la Violencia Doméstica (Ley 54-1989)

Buscar recursos
Si perteneces a la comunidad LGBTQ+ y eres vÃctima de violencia de pareja, recuerda que tú no tienes la culpa. Hay muchos recursos disponibles que te brindarán la atención mental y fÃsica que mereces.